62
Acta #
62 REUNION DE COMISIÓN DE CUENCA DE LA LAGUNA DEL SAUCE
62
15/8/24
Lugar:
Junta Departamental de Maldonado
Presentes:
Por MA: Luis Reolon, Mariana Nin y Elena Rodó (DINACEA) Por MGAP: Aarón Kacevas Por IDM: Por OSE: Gustavo Méndez Por CURE: Nestor Mazzeo Por UCU: Por Saras: Cristina Zurbriggen Por Junta Departamental: Carlos Stajano, Susana Hernández, Carina de Brum Por MDN-Prefectura: Por Batallón de Ingenieros Celestino Bove: pendiente nombre Por SFR Pan de Azúcar: Por SFR El Pejerrey: Carlos Font Por Unión Vecinal de Punta Ballena: Fernando Niggemeyer Por Grupo ALAS: Enrique Triñanes Por UVAC Sierra de las Animas: Deborah Rodríguez Por Municipio Piriápolis: Federico Casas Por Medioambiente La Capuera: Otros: Andrea Gamarra (DINAGUA), Giannina Orcasberro (DINABISE), Camila Narducci, Isabel Cabezudo (SARAS), Priscila Rodríguez (estudiante CURE), Maite Burwood, Paula Levrini, Florencia Balay (convenio CURE-OSE)
Temas tratados:
ORDEN DEL DÍA
1. Avances en la fiscalización de Medida 5
2. Denuncia reciente al Abasto Pan de Azúcar
3. Avances sobre el AP en la Base Aeronaval
4. Invitación al taller de Instrumentos económicos
5. Estado de avance del PLOT en la JD
6. Plataforma WEB de la CCLS
7. Medida 2 y otros relacionados a saneamiento
En sesión se solicitó la incorporación de los siguientes temas:
- Actualización sobre el Plan de Gestión de RRHH de la cuenca
- Actuaciones en actividades contra el Arroyo el Potrero
Por agenda de los participantes, se modificó el orden de tratamiento de los temas,
quedando conformado de la siguiente manera:
1. Plataforma WEB de la CCLS
2. Estado de avance del PLOT en la JD
3. Avances sobre el AP en la Base Aeronaval
4. Avances en la fiscalización de Medida 5
5. Denuncia reciente al Abasto Pan de Azúcar
6. Invitación al taller de Instrumentos económicos
7. Medida 2 y otros relacionados a saneamiento
8. Actualización sobre el Plan de Gestión de RRHH de la cuenca
9. Actuaciones en actividades contra el Arroyo el Potrero
Resultados:
DESARROLLO DE LOS TEMAS
1- Plataforma web de la CCLS
Isabel Cabezudo y Camila Narducci (desarrolladoras contratadas por Proyecto SARAS)
muestran el borrador de página web, ubicado en este momento en un servidor
provisorio. Se trata de una plataforma de trabajo participativo y colaborativo, que
inicialmente se plantea principalmente informativa sobre temas de gobernanza y de la
cuenca de la Laguna del Sauce, incluyendo una sección de calidad de agua.
Esta plataforma permitirá
- subir publicaciones
- cargar las actas de las sesiones de la CCLS (incluyendo un buscador por palabras)
- Un glosario de conceptos clave
- La agenda de trabajo
- Una sección de noticias, eventos y demás
Tras la exposición, se realizaron los siguientes comentarios y propuestas:
- Luis Reolón plantea incorporar el Plan de acción de la Laguna.
- Mariana Nin propone conectar la parte de datos de calidad de agua con el
Observatorio Ambiental Nacional (OAN). Asimismo menciona que no se debería
poner un contacto genérico sino referir a los contactos institucionales
relacionados a la CC, para no generar la idea de que escribiendo a la web se
comunican “con la comisión”.
- Elena Rodó indica que es posible linkear con el OAN ya que comparten la misma
herramienta de organización de datos.
- Varios comentarios indicando conformidad con el producto mostrado.
2- Estado de avance del PLOT:
Carlos Stajano indica que el documento se mantiene aún en la comisión de
Planeamiento, y que no se ha tratado como tal, habiéndose llevado a cabo únicamente
una reunión en presencia de algunos directores de la IdM en la que se habló de este
tema. Como elementos que han surgido en los intercambios, el más crítico tiene que ver
con los parches de suelo en los que el plan establece como superficie mínima rural 25
ha.
La argumentación al respecto que brinda C. Stajano es que “en las partes altas la
cantidad de agua es menor y por lo tanto va a barrer con menos nutrientes, si se controla
el tema de la contaminación” y que lo que hay que hacer es monitorear lo que se hace
pero no limitar la división de suelo. Plantea además “declarar la cuenca como zona
ecológicamente certificada, lo cual sería un beneficio plus para los productores y el
turismo”.
El edil plantea que una modificación de esta magnitud también complejiza la aprobación
del Plan ya que requiere que vuelva a ser analizado en el marco de la Evaluación
Ambiental Estratégica, por lo significativa que resulta desde el punto ambiental. L.
Reolón y M. Nin asienten al respecto de que de existir tal modificación debería volver a
pasar por EAE.
Tras lo expuesto se realiza un extenso intercambio, en el que se plantean las ya
conocidas limitaciones al control que harían poco efectivo el mismo, la notoriedad del
interés económico por sobre el ambiental que hay tras este argumento, los impactos
irreversibles en caminería y fraccionamiento de la matriz natural que surgen como
consecuencia de la subdivisión de suelo, se rescata el origen de la propuesta de
protección de grandes parches de vegetación (suelos donde se establece esa limitación
a la subdivisión) que surge por parte del equipo consultor como una estrategia de
cuidado de la calidad del agua pero también de conservación de parches bien
conservados históricamente, y también se menciona que la IdM ha planteado esta
acción como una de las grandes contribuciones de este instrumento. Dando cierre a la
discusión, M Nin plantea que esta discusión ya está saldada en este ámbito desde que
se analizó el borrador del plan, y que la postura de la CC es positiva respecto al
establecimiento de 25ha como superficie mínima en algunos sectores de la cuenca.
Susana Hernández plantea que el plan no se ha movido de la Comisión de Planeamiento,
y que lo adecuado sería tratarlo también en la de Ambiente. A su vez, contar con la
opinión de algunos representantes de la CC. Informa que no hay actas de la Comisión de
Planeamiento que den cuenta del tratamiento de este tema.
Con lo anterior, se propone y se acuerda por unanimidad de todos los allí presentes que
los dos ediles delegados titulares de la CC (C. Stajano y S. Hernández) soliciten a la JdM
el abordaje del mismo en Comisión Integrada (Ambiente+Planeamiento) y que ambas
soliciten recibir a representantes de la CCLS. Dicha representación estará conformada
por al menos un integrante de gobierno, uno de academia y uno de sociedad civil.
3- Estado de avance del AP:
Mariana Nin: Se solicitó al MDN que se expida respecto a la propuesta, se está
aguardando la respuesta al oficio enviado. Con respuesta afirmativa se seguiría adelante
por parte del MA.
4- Avances en la fiscalización de Medida 5:
Paula Codina y Federico Piriz (Área de Control y Desempeño Ambiental del Ministerio
de Ambiente) presentan el mapa de cumplimiento estimado de la Medida 5 según
relevamiento satelital, e indican que se está notificando a todos los predios que en
función de esa información presentan posible incumplimiento. Se deja una nota en cada
predio y en función de eso se coordina inspección y posterior procedimiento.
Con esta estrategia se han incrementado a 64 el número de padrones con expediente
en proceso por Medida 5, y se está avanzando también en el diseño de medidas de
recuperación de la faja a medida de cada caso.
N. Mazzeo menciona que con los avances que se han hecho en esta medida ya se estaría
en condiciones de comenzar a medir la efectividad de la misma en cuanto a la reducción
del aporte, sobretodo en predios que llevan años de haberla implementado.
5- Denuncia reciente al Abasto Pan de Azúcar
M. Nin relata que el 30 de julio se recibió en el MA la denuncia que trascendió en prensa,
acompañada de un video con un curso de agua con vertidos de materia (aparentemente
sangre), con fecha de filmado 10 de julio.
El 1 de agosto se realizó inspección, en la que se identificó el sitio exacto del video, que
en ese momento no presentaba escurrimiento, no pudiéndose constatar la situación
exacta denunciada ni tomar muestra del vertido. Sin embargo, en recorrida por el predio
se constató un conjunto de situaciones irregulares en el manejo de los vertidos que
podrían explicar una situación como la denunciada, ya que se constató un derrame de
efluentes no puntual, en dirección del sitio exacto denunciado. En base a esto se
procedió a notificar del incumplimiento e intimar a realizar las reparaciones
correspondientes para evitar la reiteración de la situación.
Si bien el curso de agua no se muestreó por no constatarse presencia de vertidos, las
condiciones de color y olor eran normales.
El emprendimiento es sujeto de control tanto por vertidos como por residuos, para lo
cual recibe inspecciones sin previo aviso (aproximadamente 2 por año). Asimismo el
expediente presenta al menos 3 denuncias y constataciones de incumplimientos que
han ido siendo abordadas en cada caso.
Gustavo Méndez indica que OSE desde 2021 con un punto de monitoreo de calidad de
agua sobre el Arroyo Pan de Azúcar, que capturaría vertidos del frigorífico. El mismo se
muestrea dos veces al mes y se plantea compartir los datos desde OSE a DINACEA (se
llevará a cabo la solicitud formal para que ocurra).
6- Invitación al taller de Instrumentos económicos
Priscila Rodríguez (estudiante LGA) realiza una invitación a participar del taller sobre
Aplicación de Instrumentos Económicos en la Cuenca de Laguna del Sauce. Se trata de
un primer taller que se enmarca en su tesis, que propone analizar la viabilidad de aplicar
este tipo de herramientas en la cuenca. La convocatoria es para el miércoles 28 de
agosto a las 14hs.
7- Medida 2 y otros relacionados a saneamiento
M Nin realiza una puesta a punto de estado actual en temas relacionados al
saneamiento en la cuenca: Planteos realizados en sesión nro 61 sobre saneamiento en
La Capuera y Club del Lago (ver acta correspondiente), las iniciativas nacionales y
departamentales para mejoras en el saneamiento de localidades (Plan Nacional,
Programa nacional de universalización del saneamiento y Fideicomiso de la IdM), y la
realidad a nivel de las localidades de la cuenca así como de la PTAR de Pan de Azúcar. Se
plantean para el intercambio algunas preguntas disparadoras que tienen como objetivo
delinear una nueva hoja de ruta para jerarquizar este territorio en temas de
saneamiento a nivel departamental y nacional.
Desde OSE, G Méndez indica que no se tiene en la planificación obras proyectadas
para las localidades actuales de la cuenca, pero que sí está prevista en la normativa la
obligatoriedad de tender redes de saneamiento en nuevas localidades que surgan.
Federico Casas plantea incluir en este análisis las piletas de MEVIR de La Capuera, que
están recibiendo vertido de barométrica de forma ilegal.
Andrea Gamarra (directora de la División Agua Potable y Saneamiento de la DINAGUA,
convocada especialmente para esta sesión) explica que las políticas públicas en temas
de saneamiento son definidas por la DINAGUA, pero la gestión y ejecución de las mismas
no está centralizada y depende de otros actores institucionales. Menciona que a nivel
nacional, Maldonado se encuentra entre los departamentos mejor posicionado en
cuanto a saneamiento, aunque a nivel local se perciba diferente por la relevancia de esta
cuenca.
N Mazzeo propone solicitar al MEF o a OPP su incorporación a la CC, para que en la
definición de las asignaciones presupuestales se tenga en cuenta lo que se coordina en
este espacio.
Se plantea por parte de varios asistentes que la IdM no puede mantenerse ausente en
estos intercambios, tras lo cual se propone solicitar formalmente la participación
efectiva de dicha institución.
Tras un intercambio extenso se acuerda que desde la CC se avance con DINAGUA en
diseñar una hoja de ruta tentativa para mejorar la cobertura y gestión del saneamiento
en la Cuenca, a modo de documento borrador para trabajar con las instituciones
involucradas.
8- Plan de Cuenca:
L Reolón indica que el documento está en consideración en DINACEA y DINAGUA y que
no ha avanzado por motivos de agenda de las personas involucradas en su análisis. Se
espera contar con avances a fin de año.
9- Informar actuaciones en actividades contra el Arroyo el Potrero
Se informa en relación a este punto que, si bien se encuentra fuera de la cuenca, se
acordó en la sesión 61 mantener un intercambio al respecto en este espacio.
M Nin indica que el MA ordenó la detención de obras en todo el predio hasta contar con
autorización correspondiente 1. Las autorizaciones aplicables podrían ser AAP por
construcción en faja de defensa de costas, y eventualmente (si fuera fraccionamiento)
AAP por fraccionamiento cercano a centros urbanos y mayor a 10ha.
En vigencia de esa notificación, por parte del propietario, se retomaron actividades en
los padrones no costeros, movimientos que fueron nuevamente denunciados y
desencadenaron una segunda comunicación del MA intimando a lo mismo.
Actualmente las actividades se encuentran en pausa y el propietario presentó la
Comunicación de proyecto de fraccionamiento en el predio, como convalidación. A esa
comunicación el MA debe responder con una clasificación del proyecto en A, B o C (la A
otorga la AAP, la B requiere un EsIA parcial y puede requerir si el MA lo dispone
audiencia pública y la C requiere un EsIA completo y audiencia pública obligatoria).
1 En relación a las actividades desarrolladas en predio lindero al Ao El Potrero en Sauce del Portezuelo
(cerco perimetral, caminería interna, columnas), que fueron denunciados por incluir obras en faja de
defensa de costas y habían sido planteadas en Comisión de Cuenca de mayo 2024.
Se da por cerrada la sesión.