Brechas de adaptación en la seguridad hídrica

La plataforma se construye a partir del proyecto de investigación internacional titulado “Bridging the Water Adaptation Gap – Pathways to Adaptation for Vulnerable Regions”, es una iniciativa de la Universidad de Regina (Canadá), con la colaboración del CONICET de Argentina, el CR2 de la Universidad de Chile e Instituto SARAS. Este proyecto busca a través del dialogo de saberes y la participación desarrollar estrategias que permitan adaptarse a cambios en factores climáticos (temperatura, régimen de precipitaciones) y no climáticos (cambios en los usos del suelo, ordenamiento territorial, gestión sostenible del agua). Su propósito es fortalecer la capacidad de resiliencia (adaptación + transformación), considerando el conocimiento científico más actualizado, y las perspectivas de las partes interesadas (objetivos, motivaciones y cosmovisiones).

El objetivo general del proyecto consiste en co-diseñar y co-producir con la red de actores vinculados a la cuenca de la Laguna del Sauce, posibles trayectorias que construyan capacidad de resiliencia y que permitan superar las actuales brechas en seguridad hídrica.

Ejes del proyecto

Investigación
Sintetizar y generar información contemplando aportes disciplinarios, multi e interdisciplinarios, promover el co diseño y la co producción de la Comisión de Cuenca sobre la base de evidencia científica.
Asociatividad
Junto con diversos actores como del gobierno nacional, departamental y municipal, grupos de investigación, organizaciones de la sociedad civil, entre otros, se procura fortalecer una red asociativa que: permita movilizar e intercambiar diferentes saberes y conocimientos; conocer brechas de información claves; difundir los proyectos en curso en la cuenca, promover construcciones efectivamente transdisciplinares (co diseño y co producción). En definitiva, fortalecer la gestión integrada del agua.
Movilización de conocimiento
Expandir el conocimiento generado, a través de diversos productos con mapas, recomendaciones a la política pública, recursos docentes, infografías, documentos científicos, actividades de diseminación comunitaria, entre otras, con la finalidad de crear capacidades en los diversos actores del territorio.